Patrimonio

Patrimonio
Patrimonio Histórico Artístico

Cuenta esta población con unos 1.200 habitantes; está emplazada en una llanura entre pequeños cerros muy aptos para el cultivo de cereales, y corre muy próxima a ella el río Salor Perteneció al antiguo partido de Montánchez hasta 1631. Sus calles son bastante espaciosas y rectas, con casas de dos pisos, de mampostería enjalbegada y vanos adintelados. Quedan algunos restos de cierto interés: en el Nº1 de la Plaza Mayor escudo con yelmo; en su campo se dibujan dos ciervos y bajo el escudo, pequeña cruz de Malta.

Hay una fachada que debió corresponder a una casa solariega; es de sillarejo y tiene puerta principal con arco de medio punto, actualmente rebajado, con alargadas dovelas planas; sobre la clave, escudo partido con tres bandas horizontales; pequeños vanos adintelados se abren irregularmente en la fachada; hay además otro escudo, en cartela, con castillo de tres torres y un yelmo Debe pertenecer esta construcción al siglo XVI.

Se encuentran otras interesantes portadas aisladas en torno a la iglesia parroquial; una de ellas tiene un arco de medio punto con Cruz de Malta inscrita en circulo y bola en la clave. Otra es adintelada, con una gran venera. Cerca de las escuelas hay otra adintelada, con dibujos de arcos mixtos, de formas cóncavas y convexas. Son característicos algunos portales adintelados, con columnas o pilares sobre plintos sosteniendo un balcón, por ejemplo, se mantienen estos elementos en casas de la calle General Calvo Nº 26 y del Humilladero Nº 42, esta última con entablamento decorado con elementos vegetales muy geometrizados.

Ermita del Cristo

Edificio construido en mampostería y sillares en los ángulos, de Una nave con tres tramos y cabecera cuadrada; presenta bóveda de cañón con lunetos sobre arcos de medio punto en la nave, y media esfera sobre pechinas, también con arcos de medio punto, en el presbiterio. Camarín y sacristía en el lado oriental, con bóveda de aristas. Coro a los pies, con tres arcos de medio punto en el frente. Espadaña a los pies, sencilla, de un cuerpo con arco de medio punto y remates laterales en forma piramidal, de ladrillo.

Dos puertas de ingreso: en el lado del Evangelio, sencilla, adintelada, con pequeño porche con arco de medio punto; y a los pies, con arco de medio punto y pórtico con triple arquería en medio punto y bóveda de aristas. Se trata de una obra barroca, popular, del siglo XVIII.

Muros: Pinturas murales modernas realizadas por Martínez Moreno sustituyendo otras emplazadas en los mismos lugares, en los muros de la nave se representa la Adoración de los Reyes, el Descanso en la Huida a Egipto, Flagelación, Jesús con la Cruz a cuestas y Calvario; en el presbiterio, Bodas de Caná y la Samaritana; en las pechinas de la cúpula, los cuatro evangelistas; son obras del siglo XX.

Lado del Evangelio: Púlpito de granito del siglo XVIII, con elementos pasionistas muy esquemáticos y Cruz de Santiago.

Presbiterio: Retablo de madera que ocupa todo el frente, de columnas compuestas sobre plintos y tres calles, en la de la derecha, óleo sobre lienzo de la Virgen con el Niño, el mismo tema en el centro, y Jesús Resucitado en la izquierda, todo del siglo XX; en el medio del retablo, hornacina adintelada con imagen en madera policromada de Cristo en la Cruz, del siglo XVIII.

Camarín: Óleo sobre lienzo de la Virgen de los Dolores, del siglo XVIII, con inscripción en la parte inferior NTR. SENORA DE LOS DOLORES.

Sacristía: Cristo crucificado, de pequeño tamaño, en madera policromada, vivo y con barba partida; es obra popular, probablemente del siglo XVIII.
Cáliz de plata en su color de finales del XIX, con inscripción:
DN. RAFAEL CALVO DE CASTRO AL MOR DE LA PROVA DE CAMARINES Y SU ESPOSA. DA. CARMEN GURREA AL S.S. DE TORRAMOCHA

Cáliz de plata en su color, con inscripción. PHILIPVS V D.G. HISPANIARVM REX VIRTVE PROTECTIONE / AL ILLMº SR DN CARLOS D BORJA PATRIARCHA DE LAS ÍNDIAS CAPELLAN Y LIMOSNERO AIOR AÑO 1720; dentro del pie, los punzones: escudo coronado con árbol, león rampante, PABLO, MUNOZ.